



Proyectos de desarrollo social
para el fortalecimiento de las comunidades
Experiencia de FUPAD Colombia
La Fundación Panamericana para el Desarrollo – FUPAD (PADF por sus siglas en inglés) fue creada en 1962 mediante un acuerdo único de cooperación entre la OEA y el sector privado.
En Colombia se constituyó la filial denominada Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD Colombia), que implementa varios programas en beneficio de la población vulnerable, desarrollados a través de convenios firmados con diferentes entidades como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Embajada de los Países Bajos; empresas del sector privado como Coltabaco, Chevron y el Citi Group, y por supuesto instituciones de orden nacional como el Departamento para la Prosperidad Social - DPS, el Ministerio del Trabajo, Cancillería, La Unidad para las Víctimas, la Unidad para la Consolidación Territorial, el Ministerio de Justicia, el SENA, entre otros; bajo el marco de cooperación con el Estado.
A la fecha, FUPAD Colombia ha desarrollado más de 300 proyectos, que son diseñados y ejecutados con el fin de complementar y fortalecer los procesos adelantados por el gobierno colombiano a través de proyectos sociales de salud, educación, vivienda, saneamiento básico y seguridad alimentaria; así como, proyectos productivos para la generación de ingresos, calidad ambiental, seguridad industrial y fortalecimiento institucional de las organizaciones públicas, privadas y organizaciones de base.
La rigurosidad de la intervención, el acompañamiento permanente, el relacionamiento respetuoso con la comunidad, así como su capacidad de alianzas, ha permitido que FUPAD durante más de 10 años de intervención en Colombia haya podido consolidar resultados exitosos evidenciados por sus socios, las comunidades y las diferentes organizaciones.
En la actualidad, estamos desarrollando proyectos en los 32 municipios del país y trabajamos con el gobierno nacional en proyectos de desarrollo territorial, fortalecimiento institucional y fortalecimiento de la sociedad civil (niños, niñas y adolescentes; grupos vulnerables, mujeres, grupos étnicos, víctimas del conflicto armado), entre otros.













































